LOCALIZACION Y DATOS
Yesa
Yesa | |
---|---|
Municipio de España | |
Escudo![]() | |
![]() ![]() Yesa | |
![]() ![]() Yesa Ubicación de Yesa en Navarra. | |
País | ![]() |
• Com. autónoma | ![]() |
• Provincia | ![]() |
• Merindad | Sangüesa |
• Comarca | Comarca de Sangüesa |
• Partido judicial | Aoiz |
• Mancomunidad | Servicios de la Comarca de Sangüesa |
Ubicación | 42°37′12″N1°11′58″O 42°37′12″N 1°11′58″O |
• Altitud | 492 msnm |
• Distancia | 46,5 km a Pamplona |
Superficie | 22,22 km² |
Población | 239 hab. (2013) |
• Densidad | 10,76 hab./km² |
Gentilicio | yesano, -na |
Predom. ling. oficial | zona no vascófona |
Código postal | 31410 |
Pref. telefónico | 948 |
Alcalde (2011) | Roberto Martínez Luyando (Independientes por Yesa) |
Patrón | San Esteban (26 de diciembre) |
Patrona | Santa María (12 de septiembre) |
Yesa es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra situado en la Merindad de Sangüesa, en la comarca de Sangüesa y a 46,5 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2013 fue de 239 habitantes (INE). Este municipio es especialmente conocido por dar nombre y albergar en su término la presa que forma el Embalse de Yesa. También destaca la presencia en su término municipal del Monasterio de San Salvador de Leyre.
Gentilicio
Reciben el apodo de rabosos y también el de pecheros, debido al impuesto que se tenía que pagar para poder pasar de tierras navarras a la antigua Corona de Aragón; este impuesto se llamaba pecha y se cobraba en la casa de la cadena, donde estaba la cadena que impedía el paso.
Geografía
El municipio está situado en la Navarra media oriental, a los pies de la cresta que forma la Sierra de Leyre, con alturas por encima de los 1 000 m sobre el nivel del mar, destacando el pico Arangoiti (1 356 m.). A 2 km del núcleo urbano está la presa del embalse al que da nombre el pueblo, con una capacidad de 410 hectómetros cúbicos.
Barrios
La localidad no cuenta con barrios definidos como tales debido a la escasa densidad demográfica, pero sí se pueden diferenciar varias zonas: el Casco Antiguo, la Barriada Turística, el Alto del Perdón y la urbanización destinada a albergar la Confederación Hidrográfica del Ebro (organismo gestor del embalse). También, algo alejadas del núcleo urbano, se encuentran los núcleos habitados de la Urbanización Lasaitasuna y la Urbanización Mirador de Yesa.
Localidades limítrofes
El término municipal de Yesa limita al norte con Lumbier y Romanzado; al este con Sigüés y Undués de Lerda (en la provincia de Zaragoza); al sur con Javier y Sangüesa y al oeste con Liédena.
Demografía
1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2013 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
442 | 456 | 400 | 373 | 512 | 341 | 663 | 528 | 302 | 308 | 293 | 257 | 239 |
Administración
Administración municipal
La administración política se realiza a través de un ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal desde las primeras elecciones municipales tras la reinstauración de la democracia en España, en 1979. El censo electoral está compuesto por los residentes mayores de 18 años empadronados en el municipio, ya sean de nacionalidad española o de cualquier país miembro de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General,1 que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la corporación municipal está formada por 7 concejales. La sede del Ayuntamiento de Yesa está situada en la calle René Petit, 9 de la localidad.
- Elecciones municipales 2007
En las elecciones municipales de 2007, la Agrupación Electoral San Virila (AESV) obtuvo 4 concejales, siendo reelegido como alcalde José Antonio Aquerreta Martínez de Lagos. La Agrupación Independiente de Yesa (AIY) obtuvo 1.
Partido político | Concejales |
---|---|
Agrupación Electoral San Virila (AESV) | 4 |
Agrupación Independiente de Yesa (AIY) | 1 |
- Elecciones municipales 2011
En las elecciones municipales de 2011, los Independientes por Yesa (IXY) obtuvieron 4 concejales, siendo elegido como alcalde Roberto Martínez Luyando. La Agrupación Electoral San Virila (AESV) obtuvo 3 concejales.
Partido político | Concejales |
---|---|
Independientes por Yesa (IXY) | 4 |
Agrupación Electoral San Virila (AESV) | 3 |
Monumentos
Monumentos religiosos
En su término municipal se encuentra el Monasterio de San Salvador de Leyre, perteneciente a la Orden de San Benito y a la Congregación de Solesmes. Además, la localidad cuenta con dos edificios religiosos: la antigua iglesia de San Esteban, localizada en el casco antiguo, y la nueva iglesia localizada a un lado de la carretera que cruza la localidad. A las afueras del pueblo está la ermita de Santa María.
Monumentos civiles
Existen las ruinas de un puente de piedra sobre el río Aragón del siglo XII que conserva restos romanos en la base de algunos de sus estribos. Es conocido como «Puente de los Roncaleses» por la legendaria batalla que sostuvieron los habitantes del Valle de Roncal contra el ejército musulmán durante la Reconquista.
Deportes
Debido a la cercanía del embalse, es un lugar idóneo para la práctica de los deportes náuticos. También desde la sierra de Leyre se pueden practicar el parapente y el ala delta. La pesca en el río Aragón y en el pantano es otra de las opciones deportivas que ofrece Yesa.
Fiestas
Se celebran en honor a Santa María del último miércoles a domingo del mes de agosto. El 26 de diciembre se celaebra la fiesta en honor a San Esteban.
Ocio
La localidad cuenta con un frontón polideportivo y unos locales multiusos, inaugurados en 2006. También cuenta con un recinto de piscinas municipales abiertas desde la última quincena de junio hasta la primera quincena de septiembre.
Leyendas
Una de las leyendas más destacadas del municipio es la dedicada al abad San Virila. La leyenda cuenta como el entonces abad del Monasterio de Leyre, San Virila, cayó en un profundo sueño de unos 300 años de duración al oír el canto de un Ruiseñor junto a una fuente. Al despertar, pensó que solamente había quedado unos minutos dormido y al regresar al monasterio, se dio cuenta del cambio que había sufrido este y de los años que había permanecido dormido. Los monjes que entonces habitaban el monasterio comprobaron en los documentos que efectivamente era el abad San Virila, el cual había sido dado por desaparecido hacía 300 años. Actualmente se puede visitar, a unos 30 minutos a pie desde el monasterio, la fuente donde se cree que el abad San Virila durmió durante 300 años.